Más allá del Consultorio: Cómo un Diagnóstico Preciso de las ITS puede Cambiar el Mundo

Ninguna historia ilustra mejor la importancia de la detección temprana y precisa de las infecciones de transmisión sexual (ITS) que la de Ana. Como médico de familiar, Ana pasaba sus días atendiendo a una variedad de pacientes, desde niños con resfriados comunes hasta adultos mayores con dolencias crónicas. Un día, una joven llamada Lucía llegó a su consultorio, quejándose de síntomas vagos que parecían más psicológicos que físicos.

En lugar de descartar los síntomas de Lucía, Ana decidió profundizar en su historial clínico, prestando especial atención a su vida sexual. Ana sospechaba una posible ITS, pero las pruebas iniciales no dieron resultados concluyentes. Sin embargo, al recurrir a métodos de diagnóstico más avanzados y precisos como la detección de patógenos por PCR (Reacción en cadena de polimerasas por las siglas en inglés Polimerase Chain Reaction), finalmente identificó que Lucía padecía una forma avanzada de clamidiasis.

 

La historia de Ana y Lucía es un fuerte recordatorio de la importancia de la mejora continua en los métodos diagnósticos para las ITS. 

Las ITS son un problema de salud pública global. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que cada día se adquieren más de 1 millón de infecciones de transmisión sexual. Pero, ¿qué implicancias tiene esto para los profesionales médicos y por qué es crucial mejorar nuestros métodos de diagnóstico?

 

Un diagnóstico temprano puede ser un factor crítico en el manejo y tratamiento de las ITS. Infecciones como el VIH, la sífilis y la clamidia pueden ser asintomáticas en sus etapas iniciales. Con métodos de diagnóstico más precisos, podemos detectar estas infecciones más temprano y proporcionar un tratamiento adecuado antes de que se vuelvan crónicas o de que se transmitan a otras personas. Por ejemplo, al diferenciar entre diferentes cepas de gonorrea, podemos evitar el uso excesivo de antibióticos y, por ende, disminuir la probabilidad de resistencia a los medicamentos. Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), alrededor del 30% de las nuevas infecciones por gonorrea son resistentes a al menos un antibiótico.

La detección tardía o la falta de detección de una ITS puede llevar a complicaciones graves y duraderas, como infertilidad, cáncer o daño neurológico. Mejorar los métodos diagnósticos puede reducir la probabilidad de que los pacientes sufran estas complicaciones. 

La OMS informa que, en 2016, había 376 millones de nuevas infecciones con una de las cuatro ITS: clamidia, gonorrea, sífilis y tricomoniasis. Con diagnósticos más efectivos, podemos identificar y tratar a las personas infectadas más rápidamente, lo que a su vez disminuye la probabilidad de que transmitan la enfermedad a otras personas. En México hasta el 2021 se reportó un incremento ITS (1):

  • Infección Gonocócica del tracto Genitourinario: 46.6%
  • Linfogranuloma Venéreo por Clamidias: 45.6%
  • Chancro Blando: 20.5%
  • Herpes Genital: 14.5%
  • Vulvovaginitis: 6.7%

Sabemos que el uso de métodos anticonceptivos de barrera como el condón no protegen al 100% el riesgo de contraer infecciones de transmisión sexual, hay reportes que demuestran que fallan en al menos una tercera parte de la población (2), siendo los adolescentes mas propensos a hacer mal uso de los métodos preservativos.

Para que estos beneficios sean posibles, los médicos y los profesionales de la salud deben estar comprometidos en estar al día con las últimas técnicas de diagnóstico y pruebas disponibles. Además, es crucial tener un enfoque centrado en el paciente, como Ana lo hizo con Lucía, donde se valora la historia completa del paciente y se consideran las pruebas de ITS, incluso cuando los síntomas no son evidentes o específicos.

Por lo tanto aquí tenemos los 5 puntos más importantes a considerar dentro del la innovación en el diagnóstico de patógenos

  1. Detección temprana
  2. Optimización del Tratamiento
  3. Prevención de complicaciones a largo plazo
  4. Reducción de la transmisión

Conclusión

Las enfermedades de transmisión sexual son un desafío significativo y en constante evolución en el campo de la salud pública. Sin embargo, al mejorar nuestros métodos de diagnóstico y asegurarnos de que se apliquen de manera consistente y efectiva, podemos dar pasos significativos para combatir este problema.

La historia de Ana y Lucía nos enseña que cada paciente es único y que incluso los síntomas más sutiles pueden ser indicativos de un problema mayor. A través de un diagnóstico preciso y temprano, podemos brindar la atención y el tratamiento que nuestros pacientes necesitan, mejorando su salud y bienestar, y limitando la propagación de ITS. La mejora continua de nuestros métodos diagnósticos es más que una obligación profesional, es una oportunidad para transformar vidas, como la de Lucía, y tener un impacto significativo en nuestra comunidad y en la salud pública en general. Como médicos, esa es nuestra misión y nuestro compromiso, y es una labor que vale la pena perseguir.

Bibliografía

  1. BoletínEpidemiológico Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica Sistema Único de Información 2021.
  2. Condom failure among adolescents: implications for STD prevention.2004. Richard A Crosby  1 , Ralph J DiClementeGina M WingoodLaura F SalazarEve RoseDavid LevineLarry BrownCelia LescanoDavid PugatchTimothy FlaniganIsa FernandezWilliam SchlengerBarbara J Silver

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Carrito de compra